miércoles, 29 de abril de 2009

NUESTRO PLANETA LA TIERRA

CAPAS DE LA TIERRA:

MODELO GEOSTÁTICO:

CORTEZA:
Oceánica(6-12 km): Es la zona de tierra que se encuentra hundida y cubierta por la hidrosfera esta compuesta por densas rocas máficas de silicatos de hierro y magnesio, y que se encuentra en las cuencas oceánicas. La capa oceánica es geológicamente joven en su totalidad, con una edad máxima de 180 millones de años.
Continental(25-70 km): Son las zonas donde emerge la tierra que es menos densa y se compone de rocas félsicas de silicatos de sodio, potasio y aluminio.

MANTO:
Superior (650-670km): Se inicia en la Moho, que está a una profundidad media de 6 km bajo la corteza oceánica y a una profundidad media de 35,5 km bajo la corteza continental, aunque puede alcanzar en ésta última profundidades superiores a 400 km en las zonas de subducción. La composición del manto superior es peridotítica. Las peridotitas son una familia de rocas ultrabásicas, mayoritariamente compuestas por olivino magnésico (aprox. un 80%) y piroxeno(aprox. un 20%). Aunque son raras en la superficie, las peridotitas afloran en algunas islas oceánicas, en capas levantadas por la orogénesis y en raras kimberlitas.
Inferior (650-2700 km): es una zona esencialmente sólida y de muy baja plasticidad y el manto inferior contiene más hierro que el manto superior.

NÚCLEO:
Externo(2900-5000 km): Es más bien líquido (por su temperatura) y está compuesto de hierro y níquel fundidos. Este material líquido es el que ayuda a generar el campo magnético terrestre. Es conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra.
Interno (5000-5360 km): Es posible que el núcleo interno sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.

MODELO GEODINÁMICO:

Litosfera: Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
Astenosfera: Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
Mesosfera: También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.

DISCONTINUIDADES DE LA TIERRA:


La discontinuidad de Mohorovicic: separa la Corteza del Manto, y, por tanto, responde al cambio de composición que se produce entre ambas capas. En la corteza oceánica aparece a menos de 30 Km, mientras que en algunas zonas de la continental como las grandes cordilleras aparece a más de 70 Km.

La discontinuidad de Repetti: separa el manto superior de manto inferior.

La discontinuidad de Gutenberg: separa el Manto del Núcleo y, a la vez, la Mesosfera de la Endosfera. Esta discontinuidad es el reflejo de los importantes cambios de composición y estado físico que se producen entre dichas capas. Se observa una caída brusca en la velocidad de las ondas P, y las ondas S dejan de propagarse.

La discontinuidad de Lehman: se observa un nuevo aumento en la velocidad de las ondas P, que se atribuye a un aumento de rigidez por la presencia de un núcleo interno sólido.

DEFINICIONES:
La erosión: es el proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.

Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Sedimentos detríticos: Es el material suelto producto de la erosión ,el transporte,la meteorización;química y física; y procesos diagenéticos (procesos geológicos externos). El material detrítico se acumula en zonas de topografía deprimida llamadas cuencas sedimentarias. Los sedimentos depositados forman lo que llamamos rocas sedimentarias.

Ondas sísmicas: Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis).

Tipos:

· Ondas P o primarias: Son ondas longitudinales (las partículas vibran en la misma dirección en que se propaga la onda). Son las más rápidas, y pueden propagarse por toda clase de medios (sólidos, líquidos,...). También se las llama ondas de compresión.
· Ondas S o secundarias: Son ondas transversales (la vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la onda). Son más lentas que las P, y se las llama ondas de cizalladura. Se propagan por sólidos, pero no por líquidos.
· Ondas L o lentas: son de gran amplitud. Se propagan por la superficie (no por el interior de la Tierra, como las dos clases anteriores). Son las más lentas y destructivas.





PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Wegener observó que muchos hechos en la naturaleza daban idea a que los continentes no estaban separados y no se encontraban donde se encuentran ahora. Por eso analizo las siguientes pruebas para formular su teoría.


Pruebas geográficas: Wegener observo que las costas de los continentes coincidían sobre todo la costa de África y la de América y por eso sospecho que los continentes podrían haber estado unidos en uno solo llamado Pangea. Y si nos fijamos en las plataformas continentales la coincidencia es mayor.
Pruebas paleontológicas: Son las concernientes a los fósiles y son las mas importantes para saber si estuvieron unidos los continentes.
Al encontrar fósiles de organismos idénticos en lugares que hoy distan a miles de kilómetros y los estudios paleontológicos indicar que los organismos no fueron capaces de cruzar lo océanos indica que los continentes estuvieron unidos.
Pruebas geológicas y tectónicas: Si se unen los continentes se puede observar que las rocas , la cronología de las mismas y las cadenas montañosas tendrían continuidad física , es decir , formarían un cinturón casi continuo.

Pruebas paleoclimáticas: Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología.Descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado.Así, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo , mientras que en esa época el norte de América y Europa eran bosques cálidos.











viernes, 17 de abril de 2009

CONDICIONES DE VIDA EN LOS PLANETAS

1- La distancia del planeta a la estrella. Si se encuentra un planeta muy lejano o muy cercano las temperaturas no serán muy adecuadas para que haya agua en estado liquido.

2- Una gravedad suficiente en el planeta. Un planeta puede perder la atmósfera si la gravedad no es la suficiente como en Marte, si la pierde también pierde la presión atmosférica por lo que la hidrosfera se evapora.

3- Un núcleo metálico fundido. Al estar el núcleo fundido el planeta es protegido de las radiaciones X y gamma de la estrella ya que al girar genera un campo magnético.

4- La presencia de un satélite grande. El eje rotación de la Tierra a lo mejor habría cambiado de inclinación a lo largo del tiempo a la vez que el clima de la Tierra si no tuviera un satélite, como la Luna, con anclaje gravitatorio.

5- El tiempo de vida de la estrella. Solo las estrellas de tipo mediano con el Sol y las menos masivas pueden albergar planetas con vida, la vida necesita miles de millones de años para desarrollarse, porque son las únicas que presentan una actividad estable el tiempo suficiente para que la vida evolucione.

6- La existencia de planetas gigantes cercanos. Protegen a otros planetas del impacto de asteroides debido a su atracción gravitatoria que los desvía.

7-La situación dentro de la Vía Láctea. Las explosiones de las supernovas son mucho mas frecuentes en el centro galáctico emitiendo gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos, por eso es mejor vivir lejos del centro galáctico.



DEFINICIONES

Exoplaneta: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que órbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie.

Atmósfera: La atmósfera es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principalmente de varios gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.
-Atmósfera terrestre: es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno (20,946%) y nitrógeno (78,084%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,033% ó 330 ppm), vapor de agua (aprox. 1%), neón (18,2 ppm), helio (5,24 ppm), kriptón (1,14 ppm), hidrógeno (5 ppm) y ozono (11,6 ppm).
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.

Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.

CAPAS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

La troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos. Su limite superior (tropopausa) se encuentra a 9 Km en los polos y a 18 Km en el ecuador.
En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior, decrece con la altitud a razón de 5 y 6 °C/km.

La estratosfera: Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.

La mesosfera: se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

La ionosfera: se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

La exosfera: Es la región que esta a continuación de la ionosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.

La magnetosfera: es el espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.


DEFINICIONES


Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Telescopio: Se denomina al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.




Latitud: es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta.
La latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:
indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;
valores positivos -norte- y negativos -sur-.




Cenit: Es la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.
El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.
Punto más alto en la Bóveda Celeste.





Meridiano: son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos (los meridianos son lineas imaginarias para determinar la hora, el año y demás) Por extensión, son también los círculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: El momento en que el Sol está en lo más alto de su curso nos indica el mediodía, es decir, la mitad del día. En Astronomía el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el cenit y el nadir del lugar.




Polaris: es la estrella mas brillante en la constelacion de la Osa Menor, esta muy cerca del norte celeste haciendola la ultima estrella polar del norte.




Polo norte celeste: Por la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años. Actualmente, la estrella Polar en el hemisferio Norte es la situada en el extremo de la cola (alfa) de la Osa Menor por ser la más cercana al polo.




Mapa celeste: es la representacion a escala de las constelaciones que se pueden ver aunque no todas se pueden ver durante toda la noche o el año por eso el mapa te indica cuales puedes ver en un momento determinado.

jueves, 16 de abril de 2009

COMENTARIO SOBRE NOTICIAS

UN ASTEROIDE NO IMPACTO EN LA TIERRA POR POCO

Con este titulo encabeza la noticia publica el 5 de marzo del 2009 por Diario de Navarra, sobre la cercania a la que estuvo un asteroide en impactar con la tierra.
El asteroide llamado 2009DD45 de entre 30 y 40 metros de diámetro paso el 2 de marzo a unos 60000 kilometros de la tierra unas 7 veces mas cerca que la luna.
Segun McNaught, que fue el que diviso el asteroide y determino que no iba a impactar con la tierra, la a probabilidad de que un asterioide como este de que impacte con la tierra es de 1 entre varios millones de años pero si es de menor tamaño es 1 de cada 100 años.

Con esta noticia nos damos cuenta de que en cualquier momento puede caer un meteorito, este en particular podría haber destrozado una ciudad entera por eso hay que aprovechar estas ocasiones para estudiar métodos de prevención contra los meteoritos, es decir planear estrategias de como actuar en caso de que un meteorito vaya a impactar con la tierra.



'KEPLER' BUSCA NUEVAS TIERRAS


El domingo 8 de marzo del 2009 fue publicada una noticia con este titulo: 'Kepler' busca nueves tierras. Esta noticia hablaba sobre que una sonda llamada Kepler va ha recorrer unas regiones del universo en las que los científicos esperan encontrar planetas como la tierra y así resolver una de las preguntas que mas se plantea el ser humano ¿existe la vida en otros lugares del universo? Kepler empezara a transmitir información en mayo y lo seguirá haciendo durante tres años y medio. Para esta sonda han utilizado un telescopio ultrapoderoso y una cámara de alta revolución.

Esta noticia me parece interesante ya que seria un gran avance saber si hay vida en otros lugares del universo.
Además con esta noticia sabemos las investigaciones que lleva acabo la NASA.

PRIMERA FIESTA DE LAS ESTRELLAS EN EL PLANETARIO


Esta noticia que también fue publicada el 8 de marzo del 2009 nos cuenta que el 7 siete de marzo tubo lugar en el planetario de Pamplona una sesión sobre la visión de las estrellas. Esta consto de dos partes; La primera fue una exposición dada por el astrofísico Fernando Jáuregui que estuvo acompañada de dibujos celestes que se perfilaban en el firmamento del planetario.
Y la segunda parte se realizo fuera del planetario esta consistía en observar en firmamento a través de los telescopios pero las nubes lo impidieron un poco. A esta exposición acudieron centenares de personas en su mayoría niños.





Como conclusión, me parece una idea magnifica que se hagan estas sesiones ya que es una manera divertida de acercarse al mundo de la astronomía y de aprender sobre los cuerpos que nos rodean.

miércoles, 8 de abril de 2009

HISTORIA DE LA TIERRA




APORTACIONES AL ESTUDIO DE LA DINÁMICA

Jean Philippe Avonac: descubrió el resto de lo que fue un rió hace 1000 años y gracias a ello descubrió que la tierra sube un metro al año por los terremotos.

Robert Spicer: es botánico y geólogo estudio que fuerzas naturales intervenían en la formación de los terremotos. También estudio que como se adaptaban las plantas al entorno del Himalaya.

Leonore Hoke: es una geóloga que colaboro con Robert Spicer en estudiar las fuerzas naturales que intervienen en los terremotos. Esto lo estudio en las cordilleras de los Andes y los Alpes.

Philip England: estudio la formación de las mesetas en concreto la meseta tibetana. dice que la gravedad es la responsable de la formación de montañas, es decir dice que los continentes están formados por un liquido que cuando actúa la gravedad se acumula y forma las montañas pero cuando cesa la fuerza se forma la meseta al expandirse el liquido.

FORMACIÓN DEL HIMALAYA


El Himalaya es la cordillera montañosa mas elevada y joven del planeta.Estas cordillera se formo
hace unos 55 millones de años por la colisión de dos placas la Eurasiática contra la Indoaustraliana , es decir, que el continente de la India que antes estaba a la altura del polo sur se fue desplazando hasta chocarse contra Asia. Este choque provocó un plegamiento en las rocas que las deformó haciéndolas más densas elevando unas y hundiendo otras que se fundieron y formaron granitos. El Himalaya aun sigue creciendo entorno a un centímetro al año por lo que hay un significativo numero de terremotos por la contracción lateral, pero a la vez que crece unas partes otras se hunden.