miércoles, 29 de abril de 2009

NUESTRO PLANETA LA TIERRA

CAPAS DE LA TIERRA:

MODELO GEOSTÁTICO:

CORTEZA:
Oceánica(6-12 km): Es la zona de tierra que se encuentra hundida y cubierta por la hidrosfera esta compuesta por densas rocas máficas de silicatos de hierro y magnesio, y que se encuentra en las cuencas oceánicas. La capa oceánica es geológicamente joven en su totalidad, con una edad máxima de 180 millones de años.
Continental(25-70 km): Son las zonas donde emerge la tierra que es menos densa y se compone de rocas félsicas de silicatos de sodio, potasio y aluminio.

MANTO:
Superior (650-670km): Se inicia en la Moho, que está a una profundidad media de 6 km bajo la corteza oceánica y a una profundidad media de 35,5 km bajo la corteza continental, aunque puede alcanzar en ésta última profundidades superiores a 400 km en las zonas de subducción. La composición del manto superior es peridotítica. Las peridotitas son una familia de rocas ultrabásicas, mayoritariamente compuestas por olivino magnésico (aprox. un 80%) y piroxeno(aprox. un 20%). Aunque son raras en la superficie, las peridotitas afloran en algunas islas oceánicas, en capas levantadas por la orogénesis y en raras kimberlitas.
Inferior (650-2700 km): es una zona esencialmente sólida y de muy baja plasticidad y el manto inferior contiene más hierro que el manto superior.

NÚCLEO:
Externo(2900-5000 km): Es más bien líquido (por su temperatura) y está compuesto de hierro y níquel fundidos. Este material líquido es el que ayuda a generar el campo magnético terrestre. Es conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra.
Interno (5000-5360 km): Es posible que el núcleo interno sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.

MODELO GEODINÁMICO:

Litosfera: Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
Astenosfera: Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
Mesosfera: También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.

DISCONTINUIDADES DE LA TIERRA:


La discontinuidad de Mohorovicic: separa la Corteza del Manto, y, por tanto, responde al cambio de composición que se produce entre ambas capas. En la corteza oceánica aparece a menos de 30 Km, mientras que en algunas zonas de la continental como las grandes cordilleras aparece a más de 70 Km.

La discontinuidad de Repetti: separa el manto superior de manto inferior.

La discontinuidad de Gutenberg: separa el Manto del Núcleo y, a la vez, la Mesosfera de la Endosfera. Esta discontinuidad es el reflejo de los importantes cambios de composición y estado físico que se producen entre dichas capas. Se observa una caída brusca en la velocidad de las ondas P, y las ondas S dejan de propagarse.

La discontinuidad de Lehman: se observa un nuevo aumento en la velocidad de las ondas P, que se atribuye a un aumento de rigidez por la presencia de un núcleo interno sólido.

DEFINICIONES:
La erosión: es el proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por acción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.

Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por una corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Sedimentos detríticos: Es el material suelto producto de la erosión ,el transporte,la meteorización;química y física; y procesos diagenéticos (procesos geológicos externos). El material detrítico se acumula en zonas de topografía deprimida llamadas cuencas sedimentarias. Los sedimentos depositados forman lo que llamamos rocas sedimentarias.

Ondas sísmicas: Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis).

Tipos:

· Ondas P o primarias: Son ondas longitudinales (las partículas vibran en la misma dirección en que se propaga la onda). Son las más rápidas, y pueden propagarse por toda clase de medios (sólidos, líquidos,...). También se las llama ondas de compresión.
· Ondas S o secundarias: Son ondas transversales (la vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la onda). Son más lentas que las P, y se las llama ondas de cizalladura. Se propagan por sólidos, pero no por líquidos.
· Ondas L o lentas: son de gran amplitud. Se propagan por la superficie (no por el interior de la Tierra, como las dos clases anteriores). Son las más lentas y destructivas.





PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Wegener observó que muchos hechos en la naturaleza daban idea a que los continentes no estaban separados y no se encontraban donde se encuentran ahora. Por eso analizo las siguientes pruebas para formular su teoría.


Pruebas geográficas: Wegener observo que las costas de los continentes coincidían sobre todo la costa de África y la de América y por eso sospecho que los continentes podrían haber estado unidos en uno solo llamado Pangea. Y si nos fijamos en las plataformas continentales la coincidencia es mayor.
Pruebas paleontológicas: Son las concernientes a los fósiles y son las mas importantes para saber si estuvieron unidos los continentes.
Al encontrar fósiles de organismos idénticos en lugares que hoy distan a miles de kilómetros y los estudios paleontológicos indicar que los organismos no fueron capaces de cruzar lo océanos indica que los continentes estuvieron unidos.
Pruebas geológicas y tectónicas: Si se unen los continentes se puede observar que las rocas , la cronología de las mismas y las cadenas montañosas tendrían continuidad física , es decir , formarían un cinturón casi continuo.

Pruebas paleoclimáticas: Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología.Descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado.Así, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo , mientras que en esa época el norte de América y Europa eran bosques cálidos.











No hay comentarios: