viernes, 17 de abril de 2009

CONDICIONES DE VIDA EN LOS PLANETAS

1- La distancia del planeta a la estrella. Si se encuentra un planeta muy lejano o muy cercano las temperaturas no serán muy adecuadas para que haya agua en estado liquido.

2- Una gravedad suficiente en el planeta. Un planeta puede perder la atmósfera si la gravedad no es la suficiente como en Marte, si la pierde también pierde la presión atmosférica por lo que la hidrosfera se evapora.

3- Un núcleo metálico fundido. Al estar el núcleo fundido el planeta es protegido de las radiaciones X y gamma de la estrella ya que al girar genera un campo magnético.

4- La presencia de un satélite grande. El eje rotación de la Tierra a lo mejor habría cambiado de inclinación a lo largo del tiempo a la vez que el clima de la Tierra si no tuviera un satélite, como la Luna, con anclaje gravitatorio.

5- El tiempo de vida de la estrella. Solo las estrellas de tipo mediano con el Sol y las menos masivas pueden albergar planetas con vida, la vida necesita miles de millones de años para desarrollarse, porque son las únicas que presentan una actividad estable el tiempo suficiente para que la vida evolucione.

6- La existencia de planetas gigantes cercanos. Protegen a otros planetas del impacto de asteroides debido a su atracción gravitatoria que los desvía.

7-La situación dentro de la Vía Láctea. Las explosiones de las supernovas son mucho mas frecuentes en el centro galáctico emitiendo gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos, por eso es mejor vivir lejos del centro galáctico.



DEFINICIONES

Exoplaneta: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que órbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie.

Atmósfera: La atmósfera es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principalmente de varios gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.
-Atmósfera terrestre: es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno (20,946%) y nitrógeno (78,084%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,033% ó 330 ppm), vapor de agua (aprox. 1%), neón (18,2 ppm), helio (5,24 ppm), kriptón (1,14 ppm), hidrógeno (5 ppm) y ozono (11,6 ppm).
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.

Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.

CAPAS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.

La troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos. Su limite superior (tropopausa) se encuentra a 9 Km en los polos y a 18 Km en el ecuador.
En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior, decrece con la altitud a razón de 5 y 6 °C/km.

La estratosfera: Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h, lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.

La mesosfera: se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.

La ionosfera: se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

La exosfera: Es la región que esta a continuación de la ionosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.

La magnetosfera: es el espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.


DEFINICIONES


Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Telescopio: Se denomina al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.




Latitud: es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta.
La latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:
indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;
valores positivos -norte- y negativos -sur-.




Cenit: Es la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.
El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.
Punto más alto en la Bóveda Celeste.





Meridiano: son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos (los meridianos son lineas imaginarias para determinar la hora, el año y demás) Por extensión, son también los círculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: El momento en que el Sol está en lo más alto de su curso nos indica el mediodía, es decir, la mitad del día. En Astronomía el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el cenit y el nadir del lugar.




Polaris: es la estrella mas brillante en la constelacion de la Osa Menor, esta muy cerca del norte celeste haciendola la ultima estrella polar del norte.




Polo norte celeste: Por la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años. Actualmente, la estrella Polar en el hemisferio Norte es la situada en el extremo de la cola (alfa) de la Osa Menor por ser la más cercana al polo.




Mapa celeste: es la representacion a escala de las constelaciones que se pueden ver aunque no todas se pueden ver durante toda la noche o el año por eso el mapa te indica cuales puedes ver en un momento determinado.

1 comentario:

ANA dijo...

Muy bien, sigue trabajando así.