Mi opinión sobre la asignatura es buena ya que me ha parecido amena e interesante. El haber trabajado sobre temas de la actualidad como las células madre y el SIDA o la nanotecnologia es buena idea ya que como he dicho son temas de la actualidad y a todos nos interesan y además el hecho de haberlos trabajo con exposiciones y debates los ha hecho mas divertidas tanto las clases como el tema a tratar. Con esto yo por lo menos he aprendido a hacer exposiciones y algo parecido a un debate.
También me parece bien que tengamos que tener un blog ya que así aprendemos a buscar la información en Internet algo muy importante para el futuro así como trabajar la asignatura y entregar los trabajos a través del blog y de Internet que es más divertido.
Aunque yo creo que los temas que coninciden con otra asignatura los profesores deberían ponerse de acuerdo para darlos a la vez
miércoles, 3 de junio de 2009
viernes, 29 de mayo de 2009
La Biología Sintética Aporta Pistas Sobre la Evolución y el Origen de la Vida
9 de Marzo de 2009.
Aunque la biología sintética todavía está muy lejos de permitir a los científicos producir células vivientes en el laboratorio, el bioquímico David Deamer, de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que los esfuerzos de los expertos en este campo aclararán el misterio de cómo empezó la vida en Tierra.
Deamer ha estado investigando el origen de la vida desde hace más de 20 años, centrándose en los procesos moleculares de
autoensamblaje que condujeron a las primeras "protocélulas", hace casi cuatro mil millones de años.Según Deamer, la vida comenzó con sistemas complejos de moléculas que se agruparon por el autoensamblaje de componentes no vivientes. Se podría ilustrar de una manera metafórica este concepto por medio de un ejemplo de la química combinatoria, la realización simultánea de miles de experimentos mediante dispositivos robóticos.
"Veo el origen de la vida como resultado de la química combinatoria a escala global", manifiesta Deamer. En el laboratorio, él y sus colegas han fabricado protocélulas, compartimientos artificiales albergando sistemas complejos de moléculas. "Los creacionistas argumentan que es demasiado improbable que la combinación correcta se haya alcanzado de manera espontánea, pero la química combinatoria nos da el mejor modo de explorar la probabilidad de la vida emergiendo de este proceso".
El poder de la química combinatoria radica en la enorme cantidad de moléculas estructuralmente distintas que pueden ser sintetizadas y probadas de modo simultáneo. De manera similar, las condiciones imperantes en la Tierra antigua no permitieron sólo la síntesis de una gran variedad de moléculas orgánicas complejas, sino también la formación de compartimientos unidos a membranas, en los que se habrían aislado diferentes combinaciones de moléculas.
La vida comenzó cuando la combinación de componentes de una o varias protocélulas resultó ser idónea para permitir la capacidad de capturar energía y nutrientes del entorno y usarlos para crecer y reproducirse. Aunque no se ha podido reproducir este proceso en el laboratorio, Deamer confía en que los científicos acabarán consiguiendo ensamblar una célula viva partir de componentes simples y lograr así un mejor conocimiento de cómo comenzó la vida.
Las primeras formas de la vida no evolucionaron en el sentido usual, sino que simplemente crecieron. La evolución comenzó cuando las poblaciones grandes de células tuvieron variaciones que condujeron a eficiencias metabólicas diferentes. Si estas poblaciones estuvieron confinadas en un entorno lo bastante cerrado, en algún momento debieron comenzar a competir por los limitados recursos.
Los primeros procesos evolutivos de selección habrían favorecido a los organismos más eficientes en captar energía y nutrientes del medio ambiente local.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090309d.html
COMENTARIO:
He visto esta noticia y me ha parecido interesante ya que habla de la evolución y del origen de la vida temas que hemos visto este trimestre.
Este articulo habla de otra posible teoría del origen de la vida.Deamer, que es el científico que ha investigado sobre este tema durante mas 20 años, dice que la vida comenzó con sistemas complejos de moléculas que se agruparon por el autoensamblaje de componentes no vivientes. Esta teoría podría complementar a las teoría ya existentes o ser una teoría nueva.
9 de Marzo de 2009.
Aunque la biología sintética todavía está muy lejos de permitir a los científicos producir células vivientes en el laboratorio, el bioquímico David Deamer, de la Universidad de California en Santa Cruz, cree que los esfuerzos de los expertos en este campo aclararán el misterio de cómo empezó la vida en Tierra.
Deamer ha estado investigando el origen de la vida desde hace más de 20 años, centrándose en los procesos moleculares de

"Veo el origen de la vida como resultado de la química combinatoria a escala global", manifiesta Deamer. En el laboratorio, él y sus colegas han fabricado protocélulas, compartimientos artificiales albergando sistemas complejos de moléculas. "Los creacionistas argumentan que es demasiado improbable que la combinación correcta se haya alcanzado de manera espontánea, pero la química combinatoria nos da el mejor modo de explorar la probabilidad de la vida emergiendo de este proceso".
El poder de la química combinatoria radica en la enorme cantidad de moléculas estructuralmente distintas que pueden ser sintetizadas y probadas de modo simultáneo. De manera similar, las condiciones imperantes en la Tierra antigua no permitieron sólo la síntesis de una gran variedad de moléculas orgánicas complejas, sino también la formación de compartimientos unidos a membranas, en los que se habrían aislado diferentes combinaciones de moléculas.
La vida comenzó cuando la combinación de componentes de una o varias protocélulas resultó ser idónea para permitir la capacidad de capturar energía y nutrientes del entorno y usarlos para crecer y reproducirse. Aunque no se ha podido reproducir este proceso en el laboratorio, Deamer confía en que los científicos acabarán consiguiendo ensamblar una célula viva partir de componentes simples y lograr así un mejor conocimiento de cómo comenzó la vida.
Las primeras formas de la vida no evolucionaron en el sentido usual, sino que simplemente crecieron. La evolución comenzó cuando las poblaciones grandes de células tuvieron variaciones que condujeron a eficiencias metabólicas diferentes. Si estas poblaciones estuvieron confinadas en un entorno lo bastante cerrado, en algún momento debieron comenzar a competir por los limitados recursos.
Los primeros procesos evolutivos de selección habrían favorecido a los organismos más eficientes en captar energía y nutrientes del medio ambiente local.
http://www.amazings.com/ciencia/noticias/090309d.html
COMENTARIO:
He visto esta noticia y me ha parecido interesante ya que habla de la evolución y del origen de la vida temas que hemos visto este trimestre.
Este articulo habla de otra posible teoría del origen de la vida.Deamer, que es el científico que ha investigado sobre este tema durante mas 20 años, dice que la vida comenzó con sistemas complejos de moléculas que se agruparon por el autoensamblaje de componentes no vivientes. Esta teoría podría complementar a las teoría ya existentes o ser una teoría nueva.
Los creacionistas no están de acuerdo con esta teoría ya que creen que la creación de la vida no es tan simple.
Todavía esta teoría hay que probarla ya que los científicos aun no han conseguido realizarla en el laboratorio
miércoles, 27 de mayo de 2009
EL ESLABON PERDIDO
Los preservados restos de una criatura hembra de 47 millones de años, similar al lémur, fueron develados en Estados Unidos.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos.
Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón.
Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega.
Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates.
Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa
Dr. Jens Franzen
A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto.
Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates.
Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.
Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates".
Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es.
Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide".
Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.
"Aún no hemos terminado con este espécimen", expresó Hurum. "Habrá muchas investigaciones sobre Ida en el futuro", prometió.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090519_1704_ida_fosil_amab.shtml
COMENTARIO:
Unas de las preguntas que mas nos hacemos es si venimos de los primates o de que animal, el otro día con este descubrimiento se acerco mas a responder a esta pregunta,es decir,Ida que así se llama el fósil tiene muchos rasgos que parecen encajar con el ser humano por lo tanto parece que descendemos de alguna clase de primate . Por lo tanto este descubrimiento es muy importante porque se ha averiguado un eslabón perdido de los muchos que aun quedan por descubrir y este aclara algunas cuestiones que se plantean los científicos.
La preservación es tan buena que es posible observar el contorno de su pelaje e incluso los rastros de su última comida.
El fósil, denominado Ida, es considerado el "eslabón perdido" entre los primates haplorrinos -monos, simios y humanos- y sus parientes más lejanos.

Sin embargo, algunos expertos independientes, que esperaban la oportunidad de ver al nuevo fósil, han mostrado escepticismo ante la afirmación de que finalmente se encontró dicho eslabón.
Además, han criticado el despliegue publicitario que ha rodeado la presentación de Ida.
El fósil fue presentado por el alcalde de la ciudad en medio de una gran fanfarria en el Museo de Historia Natural de Nueva York.
Aunque los detalles de Ida sólo han aparecido en una publicación científica -PLoS One- ya existen un documental y un libro asociados.
Ida fue descubierta en la década de 1980 en el sitio fosilífero de Messel, un terreno que se convirtió en un tesoro oculto de fósiles ubicado en Darmstadt, Alemania. Durante la mayor parte de este tiempo ha estado en una colección privada.
En el Eoceno
La investigación sobre la importancia del fósil fue encabezada por Jorn Hurum del Museo de Historia Natural de Oslo, Noruega.
Hurum indicó que la criatura fósil era "lo más cercano que tenemos a un ancestro directo" y calificó el descubrimiento como "un sueño hecho realidad".
El animal vivió durante una época en la historia de la Tierra conocida como el Eoceno, la cual fue crucial para el desarrollo de los primeros primates.
Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa
Dr. Jens Franzen
A simple vista, Ida se parece a un lémur, sin embargo, la criatura carece de rasgos primitivos como el denominado "peine de dientes finos", una característica anatómica en la cual tanto los colmillos como los incisivos inferiores son alargados, están juntos y salidos hacia fuera. Tampoco tiene una garra especial utilizada para acicalarse.
El equipo concluyó que Ida no era simplemente otro lémur sino una nueva especie. Su nombre científico es Darwinius masillae, para celebrar su lugar de origen y el bicentenario del nacimiento de Charles Darwin.
Sueño
El doctor Jens Franzen, un experto en las excavaciones que han tenido lugar en Messel y miembro del equipo que desenterró a Ida, la describió como "la octava maravilla del mundo", debido a la extraordinaria preservación del esqueleto.
Esta es información con la que normalmente "los paleontólogos sueñan", señaló.
Además, Ida guarda "un cercano parecido a nosotros mismos", agregó, con uñas en vez de garras, una mano y un dedo pulgar, como los humanos y algunos otros primates.
Sin embargo, dijo que algunos aspectos de los dientes indican que Ida no es un ancestro directo, es más una "tía" que una "abuela".
"Ella pertenece al grupo del cual los primates haplorrinos y los humanos se desarrollaron, pero mi impresión es que ella no está en la línea directa".
Expertos independientes están interesados en estudiar el nuevo fósil pero se muestran escépticos ante cualquier anuncio de que éste podría ser "el eslabón perdido".
El doctor Henry Gee, uno de los editores de la publicación científica Nature, dijo que el término en sí mismo es engañoso y que la comunidad científica necesitaría evaluar su importancia.
"Es algo muy bueno tener un nuevo hallazgo y será muy bien estudiado", afirmó. No obstante, agregó que el hallazgo probablemente no se encuentre en el mismo nivel que importantes descubrimientos como el "Hobbit" o dinosaurios con plumas.
El doctor Richard Beard, curador del Museo Carnegie de Historia Natural, dijo sentirse atemorizado por la maquinaria de publicidad que rodea al nuevo fósil.
Argumentó que podría afectar negativamente la popularización de la ciencia si la criatura no resultara ser tan importante como la presentaron.
Todavía Beard no conoce los detalles científicos del descubrimiento pero afirmó que podría ser muy bueno tener un nuevo fósil del Eoceno y que Ida "sería bienvenida como una nueva criatura en el mundo de los primeros primates".
Sin embargo, indicó que "estaría absolutamente estupefacto si resulta ser un potencial ancestro de los humanos".
Todo está en el pie
En la publicación PLoS, los científicos no dicen que la criatura es un ancestro directo de los humanos, pero el doctor Hurum cree que eso es exactamente lo que Ida es.
Hurum le dijo a la BBC que la clave para probar esto descansa en el detalle de su pie. La forma de un hueso en el pie llamado talus parece "casi antropoide".
Añadió que el equipo estaba planificando una reconstrucción en tres dimensiones del pie, lo que demostraría que Ida esa aun ancestro directo de los humanos.
"Aún no hemos terminado con este espécimen", expresó Hurum. "Habrá muchas investigaciones sobre Ida en el futuro", prometió.
http://www.bbc.co.uk/mundo/ciencia_tecnologia/2009/05/090519_1704_ida_fosil_amab.shtml
COMENTARIO:
Unas de las preguntas que mas nos hacemos es si venimos de los primates o de que animal, el otro día con este descubrimiento se acerco mas a responder a esta pregunta,es decir,Ida que así se llama el fósil tiene muchos rasgos que parecen encajar con el ser humano por lo tanto parece que descendemos de alguna clase de primate . Por lo tanto este descubrimiento es muy importante porque se ha averiguado un eslabón perdido de los muchos que aun quedan por descubrir y este aclara algunas cuestiones que se plantean los científicos.
Además cuando este fósil se saco a la luz, llevaba mucho tiempo descubierto pero su dueño no sabia que era tan importante, en google apar
eció esta imagen( la de la derecha). Por lo que si en la pagina de google apareció también Ida quiere decir que es importante el descubrimiento ya que creo que google es la red de información mas grande del mundo.

miércoles, 20 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN
DEFINICIONES:
Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad b
ásica de la clasificación biológica.
Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos.
Los nombres de uso general para los taxa de la planta y del animal corresponden a veces a la especie: por ejemplo, “león,” “morsa,” y “árbol de alcanfor.” Por ejemplo, la palabra “ciervo” se refiere a una familia de 34 especies, incluyendo el ciervo eurasiático y el wapiti, que una vez fueron consideradas una sola especie pero que se ha encontrado que son dos.
Fósil: Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos
, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas.
Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas criaturas; se consideran también como fósiles sus restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos.
Genes: Es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de
uno de los lados de la escalera del cromosoma referenciado. La secuencia puede llegar a formar proteínas, o serán inhibidas, dependiendo del programa asignado para la célula que aporte los cromosomas.
Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células.
¿CÓMO EXPLICAR LA EVOLUCIÓN?
Para explicar la evolución existen varias teorías:
La teoría de la selección natural :
Especie: Cada uno de los grupos en que se dividen los géneros, es decir, la limitación de lo genérico en un ámbito morfológicamente concreto. En biología, una especie es la unidad b

Una especie se define a menudo como grupo de organismos capaces de entrecruzar y de producir descendencia fértil. Mientras que en muchos casos esta definición es adecuada, medidas más exactas o que diferencian más son de uso frecuente, por ejemplo basado en la semejanza del ADN o en la presencia de rasgos local-adaptados específicos.
Los nombres de uso general para los taxa de la planta y del animal corresponden a veces a la especie: por ejemplo, “león,” “morsa,” y “árbol de alcanfor.” Por ejemplo, la palabra “ciervo” se refiere a una familia de 34 especies, incluyendo el ciervo eurasiático y el wapiti, que una vez fueron consideradas una sola especie pero que se ha encontrado que son dos.
Fósil: Son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos

Los fósiles más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales, y también las impresiones carbonosas de plantas. Sin embargo, los restos fósiles no son sólo aquellos provenientes de las partes duras petrificadas de dichas criaturas; se consideran también como fósiles sus restos sin alterar, moldes, bioconstrucciones, o las huellas de la actividad que han dejado en diferentes sustratos sedimentarios u orgánicos.
Genes: Es el conjunto de una secuencia determinada de nucleótidos de

Cada ser humano tiene aproximadamente 30.000 genes que determinan el crecimiento, el desarrollo y el funcionamiento de nuestros sistemas físicos y bioquímicos. Normalmente, los genes se encuentran distribuidos en 46 cromosomas (23 pares) dentro de nuestras células.
¿CÓMO EXPLICAR LA EVOLUCIÓN?
Para explicar la evolución existen varias teorías:
La teoría de la selección natural :

La propuso Charles Darwin para explicar la evolución, esta teoría se basaba en la supervivencia de los mas aptos. Es decir, en una especie de animales unos son mas fuertes que otros por lo que tienen mas probabilidades de sobrevivir los mas fuertes y ellos serán los que se reproducirán y transmitirán sus características a su descendencia. Y después de muchas generaciones, la suma de cambios harán que la ultima generación sea tan distinta a la primera que formara otra especie.
Jean Baptiste de Lamarck propuso que las especies cambiaban al adquirir nuevos órganos para solucionar sus problemas. Y creía que los caracteres adquiridos en vida eran heredables, cosa que es falso.
Darwin no comprendía como se heredaban los cambios pero después se descubrió el mecanismo de la herencia que es a traves de los genes. El darwinismo mas la genética forman el neodarwinismo.

TEORÍA DE LA SELECCIÓN ARTIFICIAL:
La selección artificial consiste en que el ser humano elige de los animales y las plantas domésticos
las características que quieren y consideran favorables permitiendo que solo los ejemplares con las características deseables se reproduzcan.

RADIACIONES EVOLUTIVAS:
Aveces el ritmo de renovación se incrementa y esto se debe a que continuamente surgen y desaparecen especies y esto se debe al movimiento de la tierra, es decir, antes todos los continentes formaban la pangea entonces las especies tienden a eliminarse por competencia y la vida se empobrece. Pero cuando la pangea se separa surgen nuevos ambientes y el numero de especies aumentara.

sábado, 16 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN
LA EVOLUCIÓN Y SUS PRUEBAS
Existen tres tipos de pruebas que apoyan la evolución:
Pruebas biológicas:
La disposición y la estructura de los huesos y los órganos vestigiales son una de las numerosas pruebas biológicas.
Ej: Las extremidades de los murciélagos de las ballenas y de los humanos son muy diferentes pero su estructura y su disposición son muy semejantes que lleva a pensar que se trata de un antepasado común que se ha adaptado a usos distintos.Otra prueba es la de los órganos vestigiales que son órganos que ya
no tienen sentido porque no se usan en la especia actual esto lleva a pensar otra vez en un antepasado.

El ser humano tiene muchos órganos vestigiales como el apéndice.
Pero la prueba mas definitiva es el ADN porque todos los seres vivos nos transmitimos de la misma forma la información y compartimos las mismas proteínas y reacciones químicas.
Pruebas paleontológicas:
Los fósiles constituyen las pruebas paleontológicas y hasta el mo
mento solo se han encontrado una pequeña parte de los seres vivos que llegaron a habitar el planeta pero sin embargo esta pequeña parte sirve para crear un gran árbol de como ha evolucionado la bioesfera. En este árbol la queda vida queda interrelacionada y se remonta hasta el origen.

Ej: con los fósiles podemos ver como un ser evoluciona y se va convirtiendo en otro.
Pruebas moleculares:
Se basan en la suposición de que la mutaciones suceden a un ritmo constante. Si cogemos a dos especies o grupos podemos averiguar su parentesco
y su momento de separación si comparamos las diferencias de los genes.

Ej: Entre los ratones y el ser humano hay mas parentesco que del que se cree ya que compartimos el 99% de los genes esto quiere decir que descendemos de un antepasado común, es decir, somos ramas de un mismo árbol.
miércoles, 13 de mayo de 2009
EVOLUCIÓN
DEFINICIONES:
Bioelementos:
Bioelementos:

De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos
70 se encuentran en los seres vivos. De estos sólo unos 22 se encuentran en todos
en cierta abundancia y cumplen una cierta función.
Clasificaremos los bioelementos en:
>Bioelementos primarios: O, C, H, N, P y S. Representan en su conjunto el
96,2% del total.
>Bioelementos secundarios: Na+ , K+ , Ca2+ , Mg2+ , Cl-. Aunque se encuentran
en menor proporción que los primarios, son también imprescindibles para los
seres vivos. En medio acuoso se encuentran siempre ionizados.
Oligoelementos o elementos vestigiales: Son aquellos bioelementos que se
encuentran en los seres vivos en un porcentaje menor del 0.1%. Algunos, los
indispensables, se encuentran en todos los seres vivos, mientras que otros,
variables, solamente los necesitan algunos organismos.
Biomoleculas:
Son las moleculas que forman los seres vivos y estas moleculas estan formadas por la union de bioelemen
tos entre si.
Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente en los diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva con cierta facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como : evaporación, filtración, destilación, disolución, etc.
Los principales grupos de principios inmediatos son :
Inorganicos:
agua, dioxido de carbono y sales minerales.
Organicos:
lipidos, glucidos, proteinas y acidos nucleicos.
Funciones del agua:
1. Acción disolvente :
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones moleculares . También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas.
La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:
1. Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo .
2. Sistemas de transporte.
2. Elevada fuerza de cohesión:
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incomprensible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.
3. Elevada fuerza de adhesión
Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable, junto con la cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad. Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende por el capilar como si trepase agarrándose por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presión que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe en parte la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.
4. Gran calor específico
También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno. por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.
5. Elevado calor de vaporización
Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C.

Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente en los diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva con cierta facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como : evaporación, filtración, destilación, disolución, etc.
Los principales grupos de principios inmediatos son :
Inorganicos:
agua, dioxido de carbono y sales minerales.
Organicos:
lipidos, glucidos, proteinas y acidos nucleicos.
Funciones del agua:
1. Acción disolvente :
El agua es el líquido que más sustancias disuelve, por eso decimos que es el disolvente universal. Esta propiedad, tal vez la más importante para la vida, se debe a su capacidad para formar puentes de hidrógeno con otras sustancias que pueden presentar grupos polares o con carga iónica (alcoholes, azúcares con grupos R-OH, aminoácidos y proteínas con grupos que presentan cargas + y - , lo que da lugar a disoluciones moleculares . También las moléculas de agua pueden disolver a sustancias salinas que se disocian formando disoluciones iónicas.
La capacidad disolvente es la responsable de dos funciones:
1. Medio donde ocurren las reacciones del metabolismo .
2. Sistemas de transporte.
2. Elevada fuerza de cohesión:
Los puentes de hidrógeno mantienen las moléculas de agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un líquido casi incomprensible. Al no poder comprimirse puede funcionar en algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus líquidos internos.
3. Elevada fuerza de adhesión
Esta fuerza está también en relación con los puentes de hidrógeno que se establecen entre las moléculas de agua y otras moléculas polares y es responsable, junto con la cohesión del llamado fenómeno de la capilaridad. Cuando se introduce un capilar en un recipiente con agua, ésta asciende por el capilar como si trepase agarrándose por las paredes, hasta alcanzar un nivel superior al del recipiente, donde la presión que ejerce la columna de agua se equilibra con la presión capilar. A este fenómeno se debe en parte la ascensión de la savia bruta desde las raíces hasta las hojas, a través de los vasos leñosos.
4. Gran calor específico
También esta propiedad está en relación con los puentes de hidrógeno que se forman entre las moléculas de agua. El agua puede absorber grandes cantidades de "calor" que utiliza para romper los puentes de hidrógeno. por lo que la temperatura se eleva muy lentamente. Esto permite que el citoplasma acuoso sirva de protección ante los cambios de temperatura. Así se mantiene la temperatura constante.
5. Elevado calor de vaporización
Sirve el mismo razonamiento, también los puentes de hidrógeno son los responsables de esta propiedad. Para evaporar el agua, primero hay que romper los puentes y posteriormente dotar a las moléculas de agua de la suficiente energía cinética para pasar de la fase líquida a la gaseosa.
Para evaporar un gramo de agua se precisan 540 calorías, a una temperatura de 20º C.

Nutricion autotrofa:
Los seres autótrofos (a veces llamados productores) son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias inorgánicas, de manera que para su nutrición no necesitan de otros seres vivos. El término autótrofo procede del gri

Los organismos autótrofos producen su masa celular y materia orgánica, a partir del dióxido de carbono, que es inorgánico, como única fuente de carbono, usando la luz o sustancias químicas como fuente de energía. Las plantas y otros organismos que usan la fotosíntesis son fotolitoautótrofos; las bacterias que utilizan la oxidación de compuestos inorgánicos como el anhídrido sulfuroso o compuestos ferrosos como producción de energía se llaman quimiolitotróficos.
Nutricion heterotrofa:
Los o

Un organismo heterótrofo es aquel que obtiene su carbono y nitrógeno de la materia orgánica de otros y también en la mayoría de los casos obtiene su energía de esta manera. A este grupo pertenecen todos los integrantes del reino animal, los hongos, gran parte de los moneras y de las arqueobacterias.
Fotosintesis:
Es la base de la mayor parte de la vida actual en la Tierra. Proceso mediante el cual las plantas, algas y algunas bacterias captan y utilizan la energía de la luz para transformar la materia inorgánica de su medio externo en materia orgánica que utilizarán para su crecimiento y desarrollo.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).
La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.
Los organismos capaces de llevar a cabo este proceso se denominan fotoautótrofos y además son capaces de fijar el CO2 atmosférico (lo que ocurre casi siempre) o simplemente autótrofos. Salvo en algunas bacterias, en el proceso de fotosíntesis se producen liberación de oxígeno molecular (proveniente de moléculas de H2O) hacia la atmósfera (fotosíntesis oxigénica). Es ampliamente admitido que el contenido actual de oxígeno en la atmósfera se ha generado a partir de la aparición y actividad de dichos organismos fotosintéticos. Esto ha permitido la aparición evolutiva y el desarrollo de organismos aerobios capaces de mantener una alta tasa metabólica (el metabolismo aerobio es muy eficaz desde el punto de vista energético).
La otra modalidad de fotosíntesis, la fotosíntesis anoxigénica, en la cual no se libera oxígeno, es llevada a cabo por un número reducido de bacterias, como las bacterias púrpuras del azufre y las bacterias verdes del azufre; estas bacterias usan como donador de hidrógenos el H2S, con lo que liberan azufre.

viernes, 8 de mayo de 2009
DESTRUCCIÓN O CREACIÓN DEL RELIEVE
LA FALLA GEOLÓGICA DE NUEVA MADRID PODRÍA ESTAR PARALIZÁNDOSE.
4 de mayo del 2009El sistema de la falla de Nueva Madrid en Missouri, EE.UU., no se comporta como asumen los modelos de riesgo de terremotos y podría estar en el proceso de paralizarse, según muestra un nuevo estudio.
Un equipo de la Universidad Purdue y de la Universidad del Noroeste analizó el movimiento de la falla durante ocho años utilizando mediciones por GPS, y encontró que es mucho menor de lo esperado teniendo en cuenta el cic
lo de repetición de 500 a 1.000 años para los mayores terremotos en ella. Los últimos grandes terremotos en la zona sísmica de Nueva Madrid tuvieron una magnitud de entre 7 y 7,5 en 1811 y 1812.

Estimar con precisión la amenaza de terremotos para el área, que incluye partes de Illinois, Indiana, Tennessee, Arkansas y Kentucky, es crucial para las comunidades potencialmente amenazadas.
Los resultados obtenidos por Eric Calais, el investigador de la Universidad Purdue que dirigió el estudio, y sus colegas, hacen pensar que el modelo sísmico que funciona bien para las fallas en los límites de las placas tectónicas, como por ejemplo la falla de San Andrés, no son aplicables a la falla de Nueva Madrid. En los límites de las placas, las fallas se mueven a un ritmo que concuerda con los intervalos entre terremotos, por lo que los eventos pasados suelen ser una referencia fiable para pronosticar los futuros. En otros terrenos esto no sirve. En ellos, el pasado no es necesariamente una clave para predecir el futuro, por lo que estimar el peligro de que se desencadene un terremoto se vuelve muy difícil.
El equipo estimó que el terreno en el que se encuentra el sistema de la falla está moviéndose a una velocidad de menos de 0,2 milímetros por año, y puede que ni siquiera se mueva.
Este movimiento de la superficie representa la energía que se almacena y que podría liberarse como un terremoto. Tal como explica Seth Stein, de la Universidad del Noroeste, acumular la energía para un terremoto, es como ahorrar dinero para una compra grande. Acumulamos dinero durante un período largo de tiempo y entonces lo gastamos todo de repente y debemos empezar a ahorrar de nuevo.
Con un terremoto, es la deformación elástica lo que debe acumularse. Ésta puede ser estimada mediante mediciones hechas con técnicas GPS, que permiten escudriñar los movimientos en la superficie.
Cuanto más despacio se mueve un terreno, más tiempo debe transcurrir hasta el próximo terremoto. Y si se detiene el movimiento, la falla se podría estar paralizando. Los investigadores no pueden afirmar que los grandes terremotos en Nueva Madrid van a dejar de producirse. Pero cuanto más tiempo los datos GPS sigan mostrando que no hay ningún movimiento, más probable parece.
Esta noticia me parece muy interesante ya que aunque nosotros no sea
mos conscientes de que se estudian estos movimientos hay científicos que se preocupan por ello y los estudian .
En esta noticia dice que la falla de Nuevo Madrid se ha parado o se esta parando y esto quiere decir que el espacio entre los terremotos va a ser mayor. Pero aun y todo hay que estar alerta porque se podría producir un terremoto y destruir ciudades enteras.
Me parece bien que estudien el comportamiento de las placas porque aunque creamos saber como funcionan siempre puede aparecer otros movimientos que no están descubiertos y así poder comprender mejor el movimiento de placas.

En esta noticia dice que la falla de Nuevo Madrid se ha parado o se esta parando y esto quiere decir que el espacio entre los terremotos va a ser mayor. Pero aun y todo hay que estar alerta porque se podría producir un terremoto y destruir ciudades enteras.
Me parece bien que estudien el comportamiento de las placas porque aunque creamos saber como funcionan siempre puede aparecer otros movimientos que no están descubiertos y así poder comprender mejor el movimiento de placas.
martes, 5 de mayo de 2009
EL ORIGEN DE LOS OCÉANOS
En el texto "El origen de los océanos" habla sobre dos teorías que explican como se formaron los océanos, una es la teoría volcánica y la otra es la teoría extraterrestre de los meteoritos transportadores de agua.

La primera teoría, la teoría volcánica dice que el agua se formo en el interior de la tierra por reacciones a altas temperaturas (527 ºC) entre los átomos de hidrógeno y los átomos de oxígeno.
Las moléculas que se formaron salieron fuera de la tierra en forma de vapor y paso a formar parte de la atmósfera primitiva pero otra parte se enfrió y se formo en agua liquida que se quedo en la superficie terrestre formando los océanos.

La segunda teoría, la teoría extraterrestre dice que los océanos se formaron cuando algunos meteoritos que poseían agua congelada chocaron contra la tierra.
Estas teorías se consideran complementarias aunque antes se consideraban opuestas.
Se dice que son complementarias porque se cree que los océanos se formaron parte por una teoría y la otra por la otra y además las dos teorías concuerdan con el planteamiento de que la atmósfera y los océanos se formaron a la vez.
Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).
Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hab
lan de otros impactos de meteoritos sobre la Tierra, a los cuales se atribuye el haber contribuido con concentraciones significativas de otros elementos y moléculas químicas a la «sopa» donde se originaron las macromoléculas orgánicas y los coacervados. Posteriormente, científicos de la NASA han comunicado algunos descubrimientos que constituyen la primera evidencia sólida para este suceso: análisis del cometa S4 LINEAR han mostrado una similitud muy grande entre la composición y estructura química de éste con el agua que actualmente existe en los océanos de la Tierra, así como estudios de presencia de deuterio (D), átomos de hidrógeno con un neutrón extra, característicos de este tipo de cometas, inclusive en las profundidades de los mares, siendo que el D2O se encuentra en toda el agua —independientemente del tipo de cuerpo de agua o la profundidad— en una relación natural aproximada de 99,85% de H y 0,15% de D.
Por otro lado, si bien la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra que son diferentes a las de los cometas, y que el xenón —como gas noble— no sufre reacciones químicas y no puede ser fijado como compuesto. En este caso la interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre, dependiendo de cómo se interpreten estos hallazgos.
La teoría mas reciente sobre la existencia de agua en Marte es la que se publico en 31 de julio del 2008 por la NASA y decía que existe agua en Marte.
Un comunicado de la NASA informo de que el brazo robótico de la Phoenix depositó una muestra tomada en un instrumento en la que se identifican vapores de agua. "Tenemos agua" en Marte, dijo William Boynton, científico del analizador termal de la Universidad de Arizona.
"Habíamos visto que había hielo en las observaciones de la nave Mars Odyssey pero esta es la primera vez que se ha tocado agua marciana", señalo Boynton. La muestra donde se ha confirmado la presencia de agua fue extraída de una perforación de unos cinco centímetros en el suelo marciano. Esta muestra ha estado dos días expuesta al ambiente marciano y el agua que contenía comenzó a evaporarse, lo que facilitó su observación, añade el comunicado.

La primera teoría, la teoría volcánica dice que el agua se formo en el interior de la tierra por reacciones a altas temperaturas (527 ºC) entre los átomos de hidrógeno y los átomos de oxígeno.
Las moléculas que se formaron salieron fuera de la tierra en forma de vapor y paso a formar parte de la atmósfera primitiva pero otra parte se enfrió y se formo en agua liquida que se quedo en la superficie terrestre formando los océanos.

La segunda teoría, la teoría extraterrestre dice que los océanos se formaron cuando algunos meteoritos que poseían agua congelada chocaron contra la tierra.
Estas teorías se consideran complementarias aunque antes se consideraban opuestas.
Se dice que son complementarias porque se cree que los océanos se formaron parte por una teoría y la otra por la otra y además las dos teorías concuerdan con el planteamiento de que la atmósfera y los océanos se formaron a la vez.
Numerosos estudios realizados por la NASA apoyan los planteamientos de Tobias, Mojzsis y Scienceweek quienes afirman que el agua llegó a la Tierra en forma de hielo, en el interior de numerosos meteoritos, que al impactar sobre la superficie terrestre liberaron este compuesto y llenaron los océanos (o al menos parte de ellos).
Cuando esta teoría fue planteada recibió una gran cantidad de críticas y censuras, pero estudios referidos por Mojzsis hab

Por otro lado, si bien la presencia de hielo en algunos planetas, la luna y algunos cometas apoya la teoría extraterrestre, los niveles de xenón presentes en la atmósfera terrestre son diez veces mayores que los presentes en los cometas, aunque se debe considerar que esta variación puede estar influenciada por las condiciones de gravedad en la Tierra que son diferentes a las de los cometas, y que el xenón —como gas noble— no sufre reacciones químicas y no puede ser fijado como compuesto. En este caso la interpretación de la cantidad de xenón puede ser usada como prueba tanto para aceptar como para refutar la teoría extraterrestre, dependiendo de cómo se interpreten estos hallazgos.
La teoría mas reciente sobre la existencia de agua en Marte es la que se publico en 31 de julio del 2008 por la NASA y decía que existe agua en Marte.
Un comunicado de la NASA informo de que el brazo robótico de la Phoenix depositó una muestra tomada en un instrumento en la que se identifican vapores de agua. "Tenemos agua" en Marte, dijo William Boynton, científico del analizador termal de la Universidad de Arizona.
"Habíamos visto que había hielo en las observaciones de la nave Mars Odyssey pero esta es la primera vez que se ha tocado agua marciana", señalo Boynton. La muestra donde se ha confirmado la presencia de agua fue extraída de una perforación de unos cinco centímetros en el suelo marciano. Esta muestra ha estado dos días expuesta al ambiente marciano y el agua que contenía comenzó a evaporarse, lo que facilitó su observación, añade el comunicado.
Al final de texto se dice qu
e ninguna de las teorías es mas valida que la otra ya que de ninguna hay pruebas que lo demuestren, aunque hay mas científicos que apoyan la teoría volcánica. También se dice que podrían darse las dos teorías, es decir, que se complementarian. Yo creo que tan valida es una como la otra aunque veo mas creíble la teoría volcánica pero la otra tampoco hay que apartarla porque como he dicho antes en algunos planetas, cometas y la luna poseen hielo y esto apoya la teoría extraterrestre. Aunque ¿quien sabe que no aparezca otra teoría mejor que estas dos y haya pruebas o que se complementen entre todas?

miércoles, 29 de abril de 2009
NUESTRO PLANETA LA TIERRA
CAPAS DE LA TIERRA:
MODELO GEOSTÁTICO:
CORTEZA:
Oceánica(6-12 km): Es la zona de tierra que se encuentra hundida y cubierta por la hidrosfera esta compuesta por densas rocas máficas de silicatos de hierro y magnesio, y que se encuentra en las cuencas oceánicas. La capa oceánica es geológicamente joven en su totalidad, con una edad máxima de 180 millones de años.
Continental(25-70 km): Son las zonas donde emerge la tierra que es menos densa y se compone de rocas félsicas de silicatos de sodio, potasio y aluminio.
MANTO:
Superior (650-670km): Se inicia en la Moho, que está a una profundidad media de 6 km bajo la corteza oceánica y a una profundidad media de 35,5 km bajo la corteza continental, aunque puede alcanzar en ésta última profundidades superiores a 400 km en las zonas de subducción. La composición del manto superior es peridotítica. Las peridotitas son una familia de rocas ultrabásicas, mayoritariamente compuestas por olivino magnésico (aprox. un 80%) y piroxeno(aprox. un 20%). Aunque son raras en la superficie, las peridotitas afloran en algunas islas oceánicas, en capas levantadas por la orogénesis y en raras kimberlitas.
Inferior (650-2700 km): es una zona esencialmente sólida y de muy baja plasticidad y el manto inferior contiene más hierro que el manto superior.
NÚCLEO:
Externo(2900-5000 km): Es más bien líquido (por su temperatura) y está compuesto de hierro y níquel fundidos. Este material líquido es el que ayuda a generar el campo magnético terrestre. Es conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra.
Interno (5000-5360 km): Es posible que el núcleo interno sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.
MODELO GEODINÁMICO:
Litosfera: Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
Astenosfera: Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
Mesosfera: También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
DISCONTINUIDADES DE LA TIERRA:
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

MODELO GEOSTÁTICO:
CORTEZA:
Oceánica(6-12 km): Es la zona de tierra que se encuentra hundida y cubierta por la hidrosfera esta compuesta por densas rocas máficas de silicatos de hierro y magnesio, y que se encuentra en las cuencas oceánicas. La capa oceánica es geológicamente joven en su totalidad, con una edad máxima de 180 millones de años.
Continental(25-70 km): Son las zonas donde emerge la tierra que es menos densa y se compone de rocas félsicas de silicatos de sodio, potasio y aluminio.
MANTO:
Superior (650-670km): Se inicia en la Moho, que está a una profundidad media de 6 km bajo la corteza oceánica y a una profundidad media de 35,5 km bajo la corteza continental, aunque puede alcanzar en ésta última profundidades superiores a 400 km en las zonas de subducción. La composición del manto superior es peridotítica. Las peridotitas son una familia de rocas ultrabásicas, mayoritariamente compuestas por olivino magnésico (aprox. un 80%) y piroxeno(aprox. un 20%). Aunque son raras en la superficie, las peridotitas afloran en algunas islas oceánicas, en capas levantadas por la orogénesis y en raras kimberlitas.
Inferior (650-2700 km): es una zona esencialmente sólida y de muy baja plasticidad y el manto inferior contiene más hierro que el manto superior.
NÚCLEO:
Externo(2900-5000 km): Es más bien líquido (por su temperatura) y está compuesto de hierro y níquel fundidos. Este material líquido es el que ayuda a generar el campo magnético terrestre. Es conductor de la electricidad, en el que se produce corrientes convectivas. Esta capa conductiva se combina con el movimiento de rotación de la Tierra para crear una dinamo que mantiene un sistema de corrientes eléctricas conocidas como campo magnético terrestre. Es también responsable de las sutiles alteraciones de la rotación de la Tierra.
Interno (5000-5360 km): Es posible que el núcleo interno sea resultado de la cristalización de lo que fue una masa líquida de mayor magnitud y que continúe este proceso de crecimiento. Su energía calorífica influye en el manto, en particular en las corrientes de convección. Actualmente se considera que el núcleo interno posee un movimiento de rotación y es posible que se encuentre en crecimiento a costa del externo que se reduce.

MODELO GEODINÁMICO:
Litosfera: Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la corteza y la porción superior del manto.
Astenosfera: Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas disminuyen su velocidad.
Mesosfera: También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con cierta plasticidad.
Capa D: Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
Endosfera: Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
DISCONTINUIDADES DE LA TIERRA:
La discontinuidad de Mohorovicic: separa la Corteza del Manto, y, por tanto, responde al cambio de composición que se produce entre ambas capas. En la corteza oceánica aparece a menos de 30 Km, mientras que en algunas zonas de la continental como las grandes cordilleras aparece a más de 70 Km.
La discontinuidad de Repetti: separa el manto superior de manto inferior.
La discontinuidad de Gutenberg: separa el Manto del Núcleo y, a la vez, la Mesosfera de la Endosfera. Esta discontinuidad es el reflejo de los importantes cambios de composición y estado físico que se producen entre dichas capas. Se observa una caída brusca en la velocidad de las ondas P, y las ondas S dejan de propagarse.
La discontinuidad de Lehman: se observa un nuevo aumento en la velocidad de las ondas P, que se atribuye a un aumento de rigidez por la presencia de un núcleo interno sólido.
DEFINICIONES:
La erosión: es el proceso de sustracción o desgaste de la roca del suelo intacto (roca madre), por ac
ción de procesos geológicos exógenos como las corrientes superficiales de agua o hielo glaciar, el viento, los cambios de temperatura o la acción de los seres vivos. El material erosionado puede estar conformado por:
-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.

-Fragmentos de rocas creados por abrasión mecánica por la propia acción del viento, aguas superficiales, glaciares y expansión-contracción térmica por variaciones estacionales o diurnas.
-Suelos, los cuales son creados por la descomposición química de las rocas mediante la acción combinada de ácidos débiles disueltos en agua superficial y meteórica, hidrólisis, ácidos orgánicos, bacterias, acción de plantas, etc.
La erosión es uno de los principales actores del ciclo geográfico.
Sedimentación: es el proceso por el cual el material sólido, transportado por un
a corriente de agua, se deposita en el fondo del río, embalse, canal artificial, o dispositivo construido especialmente para tal fin. Toda corriente de agua, caracterizada por su caudal, tirante de agua, velocidad y forma de la sección tiene una capacidad de transportar material sólido en suspensión. El cambio de alguna de estas características de la corriente puede hacer que el material transportado se sedimente; o el material existente en el fondo o márgenes del cauce sea erosionado.

Sedimentos det
ríticos: Es el material suelto producto de la erosión ,el transporte,la meteorización;química y física; y procesos diagenéticos (procesos geológicos externos). El material detrítico se acumula en zonas de topografía deprimida llamadas cuencas sedimentarias. Los sedimentos depositados forman lo que llamamos rocas sedimentarias.

Ondas sísmicas: Las ondas sísmicas son un tipo de onda elástica consistentes en la propagación de perturbaciones temporales del campo de esfuerzos que generan pequeños movimientos en un medio.
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis).
Las ondas sísmicas pueden ser generadas por movimientos telúricos naturales, los más grandes de los cuales pueden causar daños en zonas donde hay asentamientos urbanos. Las ondas sísmicas pueden ser generadas también artificialmente mediante el empleo de explosivos o camiones vibradores (vibroseis).
Tipos:
· Ondas P o primarias: Son ondas longitudinales (las partículas vibran en la misma dirección en que se propaga la onda). Son las más rápidas, y pueden propagarse por toda clase de medios (sólidos, líquidos,...). También se las llama ondas de compresión. 
· Ondas S o secundarias: Son ondas transversales (la vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la onda). Son más lentas que las P, y se las llama ondas de cizalladura. Se propagan por sólidos, pero no por líquidos.
· Ondas L o lentas: son de gran amplitud. Se propagan por la superficie (no por el interior de la Tierra, como las dos clases anteriores). Son las más lentas y destructivas.

· Ondas S o secundarias: Son ondas transversales (la vibración de las partículas es perpendicular a la dirección de propagación de la onda). Son más lentas que las P, y se las llama ondas de cizalladura. Se propagan por sólidos, pero no por líquidos.
· Ondas L o lentas: son de gran amplitud. Se propagan por la superficie (no por el interior de la Tierra, como las dos clases anteriores). Son las más lentas y destructivas.
PRUEBAS DE LA DERIVA CONTINENTAL

Wegener observó que muchos hechos en la naturaleza daban idea a que los continentes no estaban separados y no se encontraban donde se encuentran ahora. Por eso analizo las siguientes pruebas para formular su teoría.
Pruebas geográficas: Wegener observo que las costas de los continentes coincidían sobre todo la costa de África y la de América y por eso sospecho que los continentes podrían haber estado unidos en uno solo llamado Pangea. Y si nos fijamos en las plataformas continentales la coincidencia es mayor.
Pruebas paleontológicas: Son las concernientes a los fósiles y son las mas importantes para saber si estuvieron unidos los continentes.
Al encontrar fósiles de organismos idénticos en lugares que hoy distan a miles de kilómetros y los estudios paleontológicos indicar que los organismos no fueron capaces de cruzar lo océanos indica que los continentes estuvieron unidos.
Pruebas geológicas y tectónicas: Si se unen los continentes se puede observar que las rocas , la cronología de las mismas y las cadenas montañosas tendrían continuidad física , es decir , formarían un cinturón casi continuo.
Pruebas paleoclimáticas: Este tipo de pruebas representaban para Wegener una de las más importantes debido a sus conocimientos sobre meteorología.Descubrió que existían zonas en la Tierra cuyos climas actuales no coincidían con los que tuvieron en el pasado.Así, zonas actualmente cálidas estuvieron cubiertas de hielo , mientras que en esa época el norte de América y Europa eran bosques cálidos.

viernes, 17 de abril de 2009
CONDICIONES DE VIDA EN LOS PLANETAS
1- La distancia del planeta a la estrella. Si se encuentra un planeta muy lejano o muy cercano las temperaturas no serán muy adecuadas para que haya agua en estado liquido.
2- Una gravedad suficiente en el planeta. Un planeta puede perder la atmósfera si la gravedad no es la suficiente como en Marte, si la pierde también pierde la presión atmosférica por lo que la hidrosfera se evapora.
3- Un núcleo metálico fundido. Al estar el núcleo fundido el planeta es protegido de las radiaciones X y gamma de la estrella ya que al girar genera un campo magnético.
4- La presencia de un satélite grande. El eje rotación de la Tierra a lo mejor habría cambiado de inclinación a lo largo del tiempo a la vez que el clima de la Tierra si no tuviera un satélite, como la Luna, con anclaje gravitatorio.
5- El tiempo de vida de la estrella. Solo las estrellas de tipo mediano con el Sol y las menos masivas pueden albergar planetas con vida, la vida necesita miles de millones de años para desarrollarse, porque son las únicas que presentan una actividad estable el tiempo suficiente para que la vida evolucione.
6- La existencia de planetas gigantes cercanos. Protegen a otros planetas del impacto de asteroides debido a su atracción gravitatoria que los desvía.
7-La situación dentro de la Vía Láctea. Las explosiones de las supernovas son mucho mas frecuentes en el centro galáctico emitiendo gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos, por eso es mejor vivir lejos del centro galáctico.

DEFINICIONES
Exoplaneta: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que órbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.
La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie.
Atmósfera: La atmósfera es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principal
mente de varios gases, y así tiene las atmósferas muy profundas.
-Atmósfera terrestre: es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno (20,946%) y nitrógeno (78,084%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,033% ó 330 ppm), vapor de agua (aprox. 1%), neón (18,2 ppm), helio (5,24 ppm), kriptón (1,14 ppm), hidrógeno (5 ppm) y ozono (11,6 ppm).
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.
La troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos. Su limite superior (tropopausa) se encuentra a 9 Km en los polos y a 18 Km en el ecuador.
En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior, decrece con la altitud a razón de 5 y 6 °C/km.
La estratosfera: Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h,
lo que facilita el que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda por todo el globo con rapidez. Por ejemplo, esto es lo que ocurre con los CFC que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra el ozono, importante porque absorbe las dañinas radiaciones de onda corta.
La mesosfera: se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
La ionosfera: se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.

Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Telescopio: Se denomina al instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista. Es herramienta fundamental de la astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento del telescopio ha sido seguido de avances en nuestra comprensión del Universo.
2- Una gravedad suficiente en el planeta. Un planeta puede perder la atmósfera si la gravedad no es la suficiente como en Marte, si la pierde también pierde la presión atmosférica por lo que la hidrosfera se evapora.
3- Un núcleo metálico fundido. Al estar el núcleo fundido el planeta es protegido de las radiaciones X y gamma de la estrella ya que al girar genera un campo magnético.
4- La presencia de un satélite grande. El eje rotación de la Tierra a lo mejor habría cambiado de inclinación a lo largo del tiempo a la vez que el clima de la Tierra si no tuviera un satélite, como la Luna, con anclaje gravitatorio.
5- El tiempo de vida de la estrella. Solo las estrellas de tipo mediano con el Sol y las menos masivas pueden albergar planetas con vida, la vida necesita miles de millones de años para desarrollarse, porque son las únicas que presentan una actividad estable el tiempo suficiente para que la vida evolucione.
6- La existencia de planetas gigantes cercanos. Protegen a otros planetas del impacto de asteroides debido a su atracción gravitatoria que los desvía.
7-La situación dentro de la Vía Láctea. Las explosiones de las supernovas son mucho mas frecuentes en el centro galáctico emitiendo gran cantidad de radiación perjudicial para los seres vivos, por eso es mejor vivir lejos del centro galáctico.

DEFINICIONES
Exoplaneta: Se denomina planeta extrasolar o exoplaneta a un planeta que órbita una estrella diferente al Sol y que, por tanto, no pertenece al Sistema Solar.

La mayoría de planetas extrasolares conocidos son gigantes gaseosos igual o más masivos que el planeta Júpiter, con órbitas muy cercanas a su estrella y períodos orbitales muy cortos, también conocidos como Júpiteres calientes. Esto se cree es un resultado de los métodos actuales de detección, que encuentran más fácilmente planetas de este tipo que planetas terrestres más pequeños. Con todo, exoplanetas comparables al nuestro empiezan a ser detectados, conforme las capacidades de detección y el tiempo de estudio aumentan. El exoplaneta conocido más semejante a la Tierra en masa y posición orbital es Gliese 581 c, descubierto en 2007 y cuya masa equivale a unas 5 veces la masa de la Tierra, y del que se presume sería un planeta terrestre grande. Los expertos creen que este planeta está en la zona de habitabilidad de Gliese 581, y que podría tener agua líquida en su superficie.
Atmósfera: La atmósfera es la capa de gas que puede rodear un cuerpo celeste con la suficiente masa como para atraerlos si además la temperatura atmosférica es baja. Algunos planetas están formados principal

-Atmósfera terrestre: es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Está compuesta por oxígeno (20,946%) y nitrógeno (78,084%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de carbono (variable, pero alrededor de 0,033% ó 330 ppm), vapor de agua (aprox. 1%), neón (18,2 ppm), helio (5,24 ppm), kriptón (1,14 ppm), hidrógeno (5 ppm) y ozono (11,6 ppm).
Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector contra los meteoritos. El 75% de la atmósfera se encuentra en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria.
Comenzó a formarse hace unos 4600 millones de años con el nacimiento de la Tierra. La mayor parte de la atmósfera primitiva se perdería en el espacio, pero nuevos gases y vapor de agua se fueron liberando de las rocas que forman nuestro planeta.
CAPAS DE LA ATMÓSFERA TERRESTRE.
La troposfera: Es la capa más baja de la atmósfera terrestre, sede de los fenómenos meteorológicos. Su limite superior (tropopausa) se encuentra a 9 Km en los polos y a 18 Km en el ecuador.
En ella se producen importantes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay relativa abundancia de agua. Es la zona de las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, ... y la capa de más interés para la ecología. La temperatura va disminuyendo conforme se va subiendo, hasta llegar a -70ºC en su límite superior, decrece con la altitud a razón de 5 y 6 °C/km.
La estratosfera: Comienza a partir de la tropopausa y llega hasta un límite superior (estratopausa), a 50 km de altitud. La temperatura cambia su tendencia y va aumentando hasta llegar a ser de alrededor de 0ºC en la estratopausa. Casi no hay movimiento en dirección vertical del aire, pero los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/h,

La mesosfera: se extiende entre los 50 y 80 km de altura, contiene sólo cerca del 0,1% de la masa total del aire. Es importante por la ionización y las reacciones químicas que ocurren en ella. La disminución de la temperatura combinada con la baja densidad del aire en la mesosfera determinan la formación de turbulencias y ondas atmosféricas que actúan a escalas espaciales y temporales muy grandes. La mesosfera es la región donde las naves espaciales que vuelven a la Tierra empiezan a notar la estructura de los vientos de fondo, y no sólo el freno aerodinámico.
La ionosfera: se extiende desde una altura de casi 80 km sobre la superficie terrestre hasta 640 km o más. A estas distancias, el aire está enrarecido en extremo. Cuando las partículas de la atmósfera experimentan una ionización por radiación ultravioleta, tienden a permanecer ionizadas debido a las mínimas colisiones que se producen entre los iones. La ionosfera tiene una gran influencia sobre la propagación de las señales de radio. Una parte de la energía radiada por un transmisor hacia la ionosfera es absorbida por el aire ionizado y otra es refractada, o desviada, de nuevo hacia la superficie de la Tierra. Este último efecto permite la recepción de señales de radio a distancias mucho mayores de lo que sería posible con ondas que viajan por la superficie terrestre.
La exosfera: Es la región que esta a continuación de la ionosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.
La magnetosfera: es el espacio situado alrededor de la Tierra en el cual, el campo magnético del planeta domina sobre el campo magnético del medio interplanetario.
DEFINICIONES

Esfera celeste: es una esfera ideal, sin radio definido, concéntrica en el globo terrestre, en la cual aparentemente se mueven los astros. Permite representar las direcciones en que se hallan los objetos celestes; así es como el ángulo formado por dos direcciones será representado por un arco de círculo mayor sobre esa esfera.

Latitud: es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta. 
La latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:
indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;
valores positivos -norte- y negativos -sur-.

La latitud se mide en grados (°), entre 0 y 90; y puede representarse de dos formas:
indicando a qué hemisferio pertenece la coordenada;
valores positivos -norte- y negativos -sur-.
Ceni
t: Es la intersección entre la vertical del observador y la esfera celeste. Es decir: si se imagina una recta que pasa por el centro de la Tierra y por nuestra ubicación en su superficie, el cenit se encuentra sobre esa recta, por encima de nuestras cabezas. Es el punto más alto del cielo.
El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.
Punto más alto en la Bóveda Celeste.

El punto diametralmente opuesto de la esfera celeste al cenit se denomina nadir.
Punto más alto en la Bóveda Celeste.
Meridiano: son los círculos máximos de la esfera terrestre que pasan por los Polos (los meridianos son lineas imaginarias para determinar la hora, el año y demás) Por extensión, son también los círculos máximos que pasan por los polos de cualquier esfera o esferoide de referencia. Todos los observadores situ
ados sobre el mismo meridiano ven al mismo tiempo, en la mitad iluminada de la Tierra, al Sol en lo más alto de su curso: El momento en que el Sol está en lo más alto de su curso nos indica el mediodía, es decir, la mitad del día. En Astronomía el meridiano de referencia para las coordenadas ecuatoriales es el que pasa por el punto de Aries, mientras que el de referencia para las coordenadas horarias es el que pasa por el cenit y el nadir del lugar.



Polaris: es la estrella mas brillante en la constelacion de la Osa Menor, esta muy cerca del norte celeste haciendola la ultima estrella polar del norte.
Polo norte celeste: Por la precesión de los equinoccios, los polos celestes se despl
azan con relación a las estrellas y, en consecuencia, la estrella polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años. Actualmente, la estrella Polar en el hemisferio Norte es la situada en el extremo de la cola (alfa) de la Osa Menor por ser la más cercana al polo.

jueves, 16 de abril de 2009
COMENTARIO SOBRE NOTICIAS
UN ASTEROIDE NO IMPACTO EN LA TIERRA POR POCO



Con este titulo encabeza la noticia publica el 5 de marzo del 2009 por Diario de Navarra, sobre la cercania a la que estuvo un asteroide en impactar con la tierra.
El asteroide llamado 2009DD45 de entre 30 y 40 metros de diámetro paso el 2 de marzo a unos 60000 kilometros de la tierra unas 7 veces mas cerca que la luna.
Segun McNaught, que fue el que diviso el asteroide y determino que no iba a impactar con la tierra, la a probabilidad de que un asterioide como este de que impacte con la tierra es de 1 entre varios millones de años pero si es de menor tamaño es 1 de cada 100 años.
Con esta noticia nos damos cuenta de que en cualquier momento puede caer un meteorito, este en particular podría haber destrozado una ciudad entera por eso hay que aprovechar estas ocasiones para estudiar métodos de prevención contra los meteoritos, es decir planear estrategias de como actuar en caso de que un meteorito vaya a impactar con la tierra.

El domingo 8 de marzo del 2009 fue publicada una noticia con este titulo: 'Kepler' busca nueves tierras. Esta noticia hablaba sobre que una sonda llamada Kepler va ha recorrer unas regiones del universo en las que los científicos esperan encontrar planetas como la tierra y así resolver una de las preguntas que mas se plantea el ser humano ¿existe la vida en otros lugares del universo? Kepler empezara a transmitir información en mayo y lo seguirá haciendo durante tres años y medio. Para esta sonda han utilizado un telescopio ultrapoderoso y una cámara de alta revolución.
Esta noticia me parece interesante ya que seria un gran avance saber si hay vida en otros lugares del universo.
Además con esta noticia sabemos las investigaciones que lleva acabo la NASA.

Esta noticia que también fue publicada el 8 de marzo del 2009 nos cuenta que el 7 siete de marzo tubo lugar en el planetario de Pamplona una sesión sobre la visión de las estrellas. Esta consto de dos partes; La primera fue una exposición dada por el astrofísico Fernando Jáuregui que estuvo acompañada de dibujos celestes que se perfilaban en el firmamento del planetario.
Y la segunda parte se realizo fuera del planetario esta consistía en observar en firmamento a través de los telescopios pero las nubes lo impidieron un poco. A esta exposición acudieron centenares de personas en su mayoría niños.


Como conclusión, me parece una idea magnifica que se hagan estas sesiones ya que es una manera divertida de acercarse al mundo de la astronomía y de aprender sobre los cuerpos que nos rodean.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)